¿Qué es la privacidad digital?
La privacidad
en internet se refiere al control de la información que posee un determinado
usuario que se conecta a internet, interactuando de diversos servicios en línea
con los que intercambia datos durante la navegación, Hay que tener en cuenta
que actualmente no existe una privacidad real en internet, debido a que aún hay
una estructura primitiva informática. La mayor parte de la gente cree que
navegar por internet es una actividad anónima, y en realidad no lo es.
Prácticamente todo lo que se transmite por internet puede archivarse, incluso
los mensajes en foros o los archivos que se consulta y las páginas que se
visitan.
¿Qué es el ciberbullying?
Es el uso de
los medios como el internet, telefonía móvil y videojuegos oline
principalmente para ejercer el acoso psicológico. Se le noche ciberbullying
cuando una persona amenaza, atormenta, hostiga, humilla o molesta a otro
mediante esta tecnología. Puede constituir un delito
penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo
infligido a través de los medios electrónicos. Según R. B. Standler, el acoso
puede causar angustia emocional, preocupación, y no tiene propósito legitimo
para la elección de comunicaciones.
¿Qué es el sexting?
Aunque también es posible emplear los términos sexteo o
sextear, el término sexting se ha colado entre las prácticas más habituales de
usuarios de nuevas tecnologías y, en especial, de dispositivos móviles. WhatsApp,
Messenger, Snapchat son algunos de los
servicios de comunicación digitales más extendidos en el mundo. Pero a
veces se producen casos, sobre todo, como consecuencia de la
excesiva confianza o inmadurez de los usuarios, en donde se comparten ciertas
imágenes comprometedoras. Pese a lo inocente que parezca, existen ciertos
comportamientos incontrolados en los servicios digitales que pueden derivar, no
solo en robos de identidad, acoso o humillación, sino en algo más grave
y tipificado como delito.
Prevención del
Ciberbullying y del Sexting
Prevención del ciberbullying
Existen
diferentes estrategias para prevenir el ciberbullying. Los objetivos
principales de las estrategias de prevención del ciberbullying son:
Ayudar a los
niños, adolescentes o jóvenes en la resolución de dilemas morales, el trabajo
de auto regulación emocional e sus conductas y la gestión de sus sentimientos y
emociones, promover la reflexión sobre el ciberbullying.Tomar conciencia del
alcance que tiene y de los efectos en plano emocional y cognitivo que genera.
Educar a chicos y chicas en hábitos de autoprotección. Frenar el acoso en
las redes ante las primeras manifestaciones. Aprender a actuar si un menor te
dice que es víctima de ciberbullying.Hacer que la víctima deje de frecuentar
las páginas en las que se le acosa.
Prevención del
sexting
Información: es necesaria
la información y concienciación acerca de este fenómeno no sólo por parte de
las personas que resultan victimas potenciales, sino también por padres y
madres y la escuela. De esta manera se pueda proceder al diseño de acciones
específicas y generar una cultura preventiva de las consecuencias negativas del
sexting. También es vital la difusión de campañas a través de las redes
sociales y los medios de comunicación.
Educación sobre sexting: otra de las
recomendaciones para evitar el sexting es la formación en cuanto a sexting por
parte del personal docente. Es importante la elaboración de material específico
sobre sexting en el entorno escolar, si como la generación de un protocolo de
intervención por parte de toda la comunidad académica, que promueva actuaciones
rápidas y contundentes en casos de difusión de este tipo de contenido.
Educación en sexualidad: trabar
en la deconstrucción de conceptos falsos sobre amor, sexualidad y belleza desde
el entorno escolar y familiar, así como promover una visión crítica de aquellos
mandatos y presiones sociales sobre la sexualidad imperantes en la sociedad.
Educación en valores: ¿Cómo prevenir
el sexting? mediante el fomento general de valores como la empatía y el respeto
como factores de protección de conductas deshonestas. Por otro lado, la
concienciación sobre las consecuencias negativas en la victima de la difusión
de contenido sin consentimiento puede reducir la prevalencia de esta acción,
así como facilitar que otras personas no se involucren generando una cadena de
propagación del material.
Educación en uso de las tecnologías:
conocimiento acerca de los riesgos de la realización de sexting y de la
tecnología en general, sobre la cultura de la privacidad, y la transmisión de
una interacción sana y respetuosa con los dispositivos tecnológicos.
Comunicación: las relaciones
familiares que se basan en la confianza, la comunicación, la sensibilidad y la
seguridad facilitan por un lado la transmisión de información y educación sobre
sexting en casa. Por otro lado, en caso de que una persona sea víctima de
sexting sea capaz de comunicarlo a la familia, sin sentimientos excesivos de miedo
o culpabilidad, e intervenir de manera temprana.
Autoestima: el fomento
de la autoestima desde el entorno familiar y escolar es vital para el
afrontamiento de la presión social en la adolescencia. La inseguridad es un
factor de riesgo para la realización de acciones en busca de la validación y
aprobación social mediante el aspecto físico y la belleza, así como la
autoafirmación por medio de la sexualidad. Por ello, trabajar la autoestima
también es una forma de prevención del sexting.
Poner el foco en las personas
agresoras: es imprescindible que desde todos los entornos se
transmita la idea de que el sexting no es negativo per se, cuando es totalmente
voluntario, y que las consecuencias negativas derivan de los riesgos de
difusión y exposición por parte de la persona receptora o terceras personas.
Esta focalización en la persona que realiza este tipo de conductas sin
consentimiento facilita la culpabilización y censura social de esta, en vez de
en la persona que ha realizado la fotografía o vídeo. También promueve un menor
desarrollo de sentimientos de culpa y vergüenza en la víctima y que sea capaz
de actuar con firmeza ante esta situación. Finalmente, este cambio de
perspectiva fomenta que la sociedad o resto de personas que reciban este
material no lo reenvíen y señalen a la persona difusora como aquella que ha
actuado de manera inadecuada.
Conocimiento: el conocimiento acerca
de las consecuencias legales de la difusión pública de contenido privada puede
disminuir la frecuencia de esta conducta, así como posibilitar que la víctima
de esta exposición no ceda ante chantajes y presiones y decida denunciar para
que esta acción no quede impune.
Compromiso: una condición
importante para la prevención del sexting es una sociedad
comprometida con no humillar a las personas a través del
contenido sexual, así con no ser partícipe de la difusión y envío de
este material ayuda en la prevención de un mal uso del sexting.
Opinión: está mal porque nadie tiene derecho de
burlarse de las personas por ninguna razón es una manera muy cruel de tratar a
las personas y de dañar psicológicamente a la persona agredida, han habido
casos de suicidio por el ciberbullying, aunque hay un estudio científico que
dice que las personas que realizan el acoso sufren violencia en su casa. Y del
sexting pienso que es una forma de exponerte porque las imágenes que brindas
les pueden dar mal uso al igual que videos y distintas cosas que compartes
que pueden dañar tu integridad como persona, muchas veces se ha visto que
comparten fotos de otras personas que les confían esas fotos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario